05 de abril de 2009 |
FORMULA 1. KERS 2009: TRANSICIÓN Y DESARROLLO
Antonio José González Hernández
El Kers (Kinetic Enery Recovery System, o sistema de recuperación de energía kinética), ha sido introducido este año en la competición de Formula 1, si bien no de forma obligatoria, sino a voluntad de los equipos.
Este sistema, básicamente, capta y almacena la energía que se produce en las frenadas del monoplaza, para posteriormente sumarla en fase de aceleración, con una potencia equivalente a unos 80 c.v. durante un máximo de 8 segundos por vuelta.
Las ventajas que ello conlleva, no obstante, se ven contrarrestadas por algunos otros factores.
El KERS, tanto el mecanismo que implementa el aumento de potencia como las baterías son bastante pesados. Eso significa que hay que retirar lastre del vehículo en la misma cuantía. Con la penalización de un reparto de pesos menos adecuado y menos flexible. Al estar el KERS situado tras el piloto, su peso descansa sobre el eje trasero, lo cual es uno de los factores de que esta temporada los neumáticos posteriores se ven sometidos a mayor esfuerzo y desgaste.
Estos factores contrarrestan el posible beneficio en tiempo que puede suponer el incremento de potencia temporal que suministra.
Por otro lado, el KERS posibilita algunos adelantamientos, usado con juicio. Preferentemente en sectores de rectas largas, en los que el incremento de aceleración y velocidad es más prolongado, permitiendo de este modo superar a vehículos que estén inmediatamente delante y que, o bien no posean este sistema, o bien no lo puedan usar en ese momento. También en la salida puede ser usado para adquirir mayor velocidad que los rivales, en un momento en el que están todos los monoplazas muy jutnos, y ganar así varias posiciones en la misma salida.
Tal y como está hasta ahora, muy verde tanto el sistema como su utlización estratégica y táctica por razón de la falta de experimentación en carrera, solo surtirá efectos y limitados en algunos circuitos. En los circuitos con rectas largas puede facilitar adelantamientos. Pero en los circuitos lentos y con rectas cortas, los perjuicios del peor reparto de peso ganan la partida a sus beneficios.
En Montecarlo o Hungría, donde los adelantamientos son casi imposibles, hará que los vehículos equipados con KERS tengan un peor comportamiento por curvas, lo cual es lo mismo que decir en todo el circuito. Y es muy dudoso que puedan adelantar incluso con su utilización. No hay aceleraciones lo suficientemente largas y limpias como para beneficiarse de ese aumento temporal de potencia.
Visto todo lo anterior ¿Ha sido deportivamente positivo su introducción, de esta forma voluntaria?
Económicamente, al menos hasta ahora, la respuesta es no. Su desarrollo ha consumido enormes recursos dinerarios, para los pobres resultados obtenidos en esta primera carrera de la temporada, en un circuito en el que su uso, en teoría, era beneficioso. Veremos al final del campeonato, a medida que se desarrolle el sistema, sus usos y su experimentación en carrera.
Antonio José González Hernández Abogado
MotorCompeticiónhttp://www.motorcompeticion.com E-MAIL:
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
Difusores, KERS, horarios, y ahora los neumáticos
|
Modificado el ( 20 de abril de 2009 )
|