08 de junio de 2013 |
La LFP abre el debate sobre la presencia de magnates en los clubes españoles
En
una rueda de prensa ofrecida en Miami, en los estudios de la cadena de televisión Bein Sport, el
presidente de la Liga de Fútbol Profesional, Javier Tebas, adelantó que
la LFP va implantar la presencia obligatoria de los entrenadores en las
ruedas de prensa previa y post partido. El acto tuvo por objeto presentar la nueva temporada de la Liga española en el mercado de EEUU.
Se trata de extrapolar a España un modelo que está vigente en otras competiciones, como la Champions, con el fin de evitar situaciones esperpénticas como las provocadas la temporada pasada por José Mourinho, cuyas salidas de tono han dañado gravemente la imagen de la liga española.
Pero la principal preocupación no es esta. La LFP quiere centrar sus mayores esfuerzos en el aspecto económico. “España en general está en crisis y nos encontramos con ese problema", dijo Javier Tebas, para añadir que "estamos estructurando la situación de los clubes. En tres temporadas muchos equipos podrán retener y traer talento al terreno de juego y ser otra vez competitivos. La crisis es para todos y nos toca en el terreno de juego, pero hay dos locomotoras y es importante, porque nos beneficiamos todos”. Tebas lanzó un aviso a navegantes: “La Liga exigirá tener una gestión acorde con los ingresos, no vale todo para ganar títulos, no te puedes gastar todo el dinero que quieras para obtener resultados deportivos. No se va a poder fichar si tienes deudas. Vamos a establecer unos límites de gasto salarial y no se va a permitir incorporar jugadores. La afición debe saber que no todo vale”.
Tebas considera preocupante el virus "jeque" que ha contaminado a la Premier y a la Ligue 1 francesa, y a nuestra liga, donde se han visto con mayor claridad los efectos perversos de la aparición de adinerados y caprichosos inversores ajenos al propio deporte. Los casos del Racing de Santander y del Málaga ilustran bien la situación y carga de razones a Javier Tebas en esta nueva iniciativa.
“Pondremos el tema sobre la mesa para evaluar si es conveniente que llegue gente que no pueda acreditar legalmente la inversión. No se va permitir tres años de pérdidas. El modelo es Inglaterra”, dijo Tebas, preocupado por éxodo incesante de futbolistas españoles hacia otras ligas europeas.
Al hilo de este asunto, Javier Rodríguez Ten, columnista habitual de IUSPORT, advertía el pasado mes de abril que "los clubes en mayor peligro actualmente son los que, saneados o no, endeudados o en concurso, se encuentran bajo el control de grandes magnates. Es decir, de multimillonarios que adquieren un juguete en el que invierten el dinero que les sobra (no olvidemos esto último) buscando notoriedad o contactos... Reciben una inyección instantánea de capital que posibilita plantillas competitivas y carísimas, clasificaciones impensables... y un futuro muy negro. Porque las plantillas se contratan, los contratos son plurianuales y los costes de personal son insostenibles sin el mantenimiento sostenido del nivel de inversión. Unos retrasos, o el hastío del máximo accionista en seguir gastando "su" dinero (recordemos, dinero que no genera la entidad, que se le inyecta artificialmente) generarán la hecatombe. Actualmente vivimos en la cima de los magnates, en España y en Europa, pero en cualquier momento caeremos al vacío. Entidades españolas y extranjeras, fundamentalmente extranjeras, viven momentos de euforia artificial, pero el día que se acaben los caprichos estarán abocadas a la completa desaparición. No obstante, a sus aficiones no les importa; el fútbol siempre vive el presente. Pero desde algún lugar debiera exigirse que cuando sea evidente que un club no puede generar por sí solo los recursos necesarios para satisfacer sus inversiones, no pudiera acudirse a los milagros financieros como único método de subsistencia. El fútbol es algo más y la UEFA y la LFP han comenzado ese camino."
|
Modificado el ( 09 de junio de 2013 )
|