Inicio arrow Noticias arrow Noticias arrow FIFPro rechaza el pasaporte biológico 23 de enero de 2025

Imprimir E-Mail
03 de marzo de 2013
FIFPro rechaza el pasaporte biológico en la Copa Confederaciones y el Mundial

El sindicato internacional de futbolistas (FIFPro) considera "totalmente inaceptables" las sanciones basadas "exclusivamente en alguna anomalía en el pasaporte biológico, después del anuncio de la FIFA de aplicarlo en la próxima edición de la copa de la Confederaciones 2013 y el Mundial 2014".

En un comunicado publicado en su web, FIFPro destacó que "el dopaje es una práctica muy minoritaria en el fútbol" y señaló que "las fuertes críticas por parte de los expertos sobre la fiabilidad del pasaporte biológico", "cuyo objetivo es la realización de pruebas específicas para detectar la presencia de sustancias dopantes"."Sin embargo, el pasaporte biológico no ofrece pruebas suficientes para determinar la existencia de dopaje.

En la introducción del pasaporte biológico se estipula explícitamente que las anomalías en el pasaporte biológico son una indicación de dopaje, pero nada más", añadió.FIFPro, que aboga por "un buen control antidopaje", expresó su confianza en que la FIFA y la Agencia
Mundial Antidopaje (AMA) tengan en consideración "la crítica de los expertos" y hagan "todo lo que esté en sus manos para que la lucha contra el dopaje sea equitativa, por respeto al deporte y a los deportistas".

"Como partidaria del juego limpio, la FIFPro aplaude los esfuerzos realizados por la FIFA y la AMA encaminados a mejorar los controles. Sin embargo, la FIFPro considera que es preciso respetar dos condiciones cruciales: que el método de detección sea proporcional y que todos los jugadores del mundo tengan los mismos derechos y obligaciones", agregó.
El sindicato aseguró comprender la decisión de la FIFA de introducir el pasaporte biológico en la Copa Confederaciones y el Mundial, "ya que estos torneos suscitan un enorme interés y tienen una amplia proyección tanto a nivel deportivo como comercial", y se congratula de que el fútbol profesional no se vea "involucrado en escándalos como los del ciclismo".

"En 2011 se realizaron 28.587 controles antidopaje entre los futbolistas, con 119 resultados positivos. Gran parte de los mismos se debían al uso de las llamadas drogas sociales, como el cannabis. Estas sustancias no se emplean para mejorar el rendimiento deportivo", recordó FIFPro.

En su documento, el sindicato aseguró que "es preciso defender la credibilidad del fútbol profesional por encima de todo".

"Los numerosos escándalos relacionados con el dopaje en el ciclismo han minado seriamente la integridad y popularidad de ese deporte. Actualmente, el mundo del ciclismo debe esforzarse al máximo por recobrar su credibilidad y volver a ganarse la confianza del público y de los ciclistas honrados. Y esto es un proceso muy complicado. Es preciso evitar que se produzca una situación semejante en el fútbol, en eso coinciden todos los grupos de interés", concluyó FIFPro.

OPINIÒN
El pasaporte biológico: Luces y sombras

Por Guillermo Amilibia Pérez

A inicios del mes de marzo de 2012, el Parlamento francés aprobó una proposición de ley por la cual se instaura la figura del pasaporte biológico (PB) en todos los deportes a partir del primero de julio de 2013, afectando a todos los deportistas de alto nivel, ya sean profesionales o se estén formando en categorías inferiores. El responsable del desarrollo, uso y control del PB será la Agencia Francesa de Lucha contra el Dopaje.

Leer más...


QUÉ ES EL PASAPORTE BIOLÓGICO


El pasaporte biológico (PB) es un documento individual que recoge el conjunto de resultados de los análisis biológicos efectuados a cada deportista. Todos estos datos, una vez agrupados, permiten determinar el perfil hematológico y urinario del atleta. El PB abre, por tanto, nuevas vías en la lucha antidopaje. Conociendo el perfil de un individuo, se tendrá la capacidad de detectar el menor cambio que experimente en sus parámetros médicos.

Es necesario realizar una serie de exámenes a los atletas, para mantener un historial biológico y conocer los niveles normales. Para asegurarse de que dichos valores son precisos, se pueden realizar pruebas a los padres del deportista.

• Mediante los análisis de orina se conocen los niveles naturales de sustancias anabolizantes que hay en el organismo de cada atleta.

• Código numérico. Para identificar al deportista al que pertenece, ya que se trata de un documento anónimo.

• Indica la Tasa de hematocrito. Se detallan los niveles naturales máximos y mínimos de EPO en cada sujeto.



Modificado el ( 05 de marzo de 2013 )
 
 

INFORMACIÓN RELACIONADA


Home Aviso Legal Personalizar Cookies Política de Cookies Política de Privacidad
Enlace a la portada Enlace a la sección de Opinión Enlace a la sección de Casos Enlace al mapa web Enlace a la sección Dossier Enlace a la sección Jurisprudencia Enlace al Boletín Oficial del Estado Enlace al listado de boletines oficiales autonómicos Enlace a la sección Libros Enlace a la sección Nosotros Enlace a la sección Noticias Enlace a la sección Congresos Enlace a la sección Servicios Enlace al listado de links Enlace a la sección Legislación Canaria Enlace a la sección Legislación Enlace al buscador Enlace a la página de Contacto Enlace a la sección Hemeroteca Venta del libro 10 años de iusport