05 de enero de 2013 |
"Fútbol para todos" en Argentina: el Gobierno desplaza a la AFA
Por Daniel Roberto Viola
La Administración Federal de Ingresos Públicos de Argentina, mediante resolución publicada el 27/11/12 (RG n° 3403), estableció un régimen de retención de los aportes y contribuciones con destino a la seguridad social sobre las sumas que la Jefatura de Gabinete de Ministros (Juan Manuel Abal Medina) abone a la Asociación del Fútbol Argentino en virtud del “contrato de asociación” celebrado en septiembre de 2009 y conocido como “Programa Fútbol para Todos”, que prevé prestaciones dinerarias a favor de los clubes en concepto de derechos de televisión.
A partir de febrero de 2013, la Jefatura de Gabinete de Ministros de Argentina (JGM), sustituirá a la AFA como agente de retención y percepción de las obligaciones con destino al régimen jubilatorio, PAMI, Fondo Nacional de Empleo y Asignaciones Familiares, aplicando dos alícuotas de retención: 6,5% con imputación a la deuda previsional con vencimientos a partir del 1° de julio de 2003 y, 0,50% para la regularización de deudas vencidas e impagas al 30 de junio de 2003.
Dichas retenciones se practicarán sobre los importes a transferir a la AFA por comercialización de los derechos de TV de los partidos, sin cabida a ninguna clase de deducción, compensación, afectación u otra detracción que los disminuyan.
Los aportes y contribuciones a ingresar abarcan a los jugadores de fútbol, miembros de los cuerpos médicos, técnicos y auxiliares que atiendan a los planteles que practiquen fútbol profesional en cualquier categoría, al personal dependiente de AFA y de los clubes que intervienen en los torneos de Primera A, Nacional B y Primera B metropolitana. AFA continuará como agente de retención y percepción sólo respecto de los aportes y contribuciones al régimen nacional de obras sociales (Ley 23660) y fondo solidario de redistribución (Ley 23661).
Entre los antecedentes hallamos al Decreto n° 1212/2003 que fijó el régimen de percepción y retención de aportes y contribuciones patronales al sistema de seguridad social, partiendo de la idea que los clubes afiliados a AFA son entidades civiles sin fines de lucro que “han contribuido al proceso formativo del hombre”, habiendo puesto a disposición de sus asociados no sólo “los elementos específicos de una entidad deportiva”, “sino fundamentalmente, el complemento indispensable para la educación formal”.
Mediante la RG n° 1580 (21/10/2003) la AFIP aludiendo a la crisis financiera de los clubes, dispuso de un sistema de información y de un programa aplicativo, con la intención de establecer formalidades y plazos para el pago aplicable también sobre la recaudación total por venta de entradas generales (plateas y palcos) y, sobre las transferencias de jugadores, incorporando una serie de notas aclaratorias y citas legales para facilitar la lectura e interpretación.
Este menú normativo ahora ha sido drásticamente modificado, porque la JGM se encargará directamente de retener las alícuotas sobre los montos a abonarse a AFA por derechos de TV abierta y gratuita, cuya partida para el año 2013 rondará los $ 1200 millones, gracias a un aporte extra de $ 279 millones. Así, la Jefatura de Gabinete de Ministros tendrá la difícil misión de cobrar lo adeudado a las arcas de la ANSeS.
Este cambio es un reconocimiento a la ineficacia de AFA para retener e ingresar los fondos provenientes de los clubes, que en la última década han transferido a jugadores menores de 21 años por USD 440 millones. Desde el 2003 el panorama se agravó sin que el incesante flujo de fondos públicos pudiera alcanzar para cubrir las grietas de “la caja del fútbol”.
Urge un cambio de hábitos en la sociedad futbolera para torcer el destino de bancarrota. Umberto Eco en su ensayo “Nadie acabará con los libros” debate sobre la evolución tecnológica que nos obliga a un ritmo insostenible de reorganización permanente de nuestras costumbres mentales, como el tener que cambiar cada dos años el auto o la computadora personal, señalando que las gallinas tardaron más de un siglo en aprender a no cruzar la calle, hasta que al final la especie logró adaptarse a las nuevas condiciones de circulación.
En el fútbol por TV bajo la fórmula asociativa JGM-AFA que cada año demanda más recursos al erario, no se garantiza que los clubes morosos aprendan mejores prácticas para sobrevivir, sino que todo parece indicar que seguirán esquivando sus deudas, hasta que el tiempo fatalmente acabe con ellos y los ponga fuera del juego.
TEXTO COMPLETO
Daniel Roberto Viola es Jefe de Redacción de IUSPORT LATINOAMERICA. Abogado-Universidad de Buenos Aires- Posgraduado Curso Derecho y Management del Deporte U.C.A.- F.I.F.A.-C.I.E.S.-Socio Estudio Viola & Appiolaza-Buenos Aires-Argentina.
|
Modificado el ( 12 de enero de 2013 )
|