Algunas notas sobre los accidentes de esqui

El esquà alpino, en las dos últimas décadas, se ha
popularizado hasta lÃmites insospechados hace varios años. Si bien no ha
llegado a convertirse en un deporte de masas, como el fútbol, si que ha multiplicado por el número de practicantes
activos. Sirva como ejemplo ilustrativo de dicho aumento las cifras facilitadas
por la Asociación TurÃstica de Estaciones de Esquà y de Montaña (ATUDEM): en la
temporada 2005/2006 las estaciones inscritas en dicha asociación tuvieron
7.165.109 visitantes, cifras impensables hace solo unos años. Otro tema serÃa
si las actuales instalaciones con que cuentan nuestras estaciones de esquÃ
pueden mantener este ritmo de crecimiento de venta de forfaits sin llegar a la
saturación de la capacidad de sus remontes y/o sus pistas. Además del crecimiento del número de practicantes del
esquà hemos sido testigos de aumento de las modalidades del esquà alpino tales
como el snowboard, telemark, freeride, freestyle, heliesqui, etc. Muchas de estas modalidades han disparado las
probabilidades de sufrir un accidente, por practicarse en unas mayores circunstancias de riesgo. Una tercera circunstancia que eleva el riesgo de tener un
accidente de esquà es la proliferación de balizas, cañones de nieve, etc. que
han invadido las pistas de esquÃ. Son numerosas las sentencias en las que se
demanda a la Estación por los daños sufridos por los esquiadores al chocar
contra estos elementos fijos de las pistas ( STS 20 de marzo de 1996, entre
otras). Las circunstancias anteriores, junto con otras
(imprudencias, masificación de pistas...) ha llevado a un aumento exponencial
del número de accidentes ocurridos en las pistas, y fuera de ellas, y ello a
pesar del aumento y mejora de las medidas de seguridad aplicadas por las
estaciones de esquÃ. Quizás los accidentes más mediáticos, por razones obvias,
son los más dramáticos y espectaculares como los ocurridos este año en dos
estaciones de nuestro paÃs con cuatro fallecimientos por quedar sepultados los
esquiadores por sendos aludes. Los accidentes en las pistas de esquà se pueden producir
de muchas maneras pero en estas notas exclusivamente nos gustarÃa referirnos a
dos tipos concretos de accidentes, por ser estos los que con más frecuencia
llegan a nuestros tribunales, y que son los choques entre esquiadores y los
impactos de los deportistas contra elementos fijos como postes, balizas,
pilonas etc. Muchos de estos accidentes se resuelven en vÃa
extrajudicial pero también son muchos los casos que llegan a los Tribunales.
Del estudio de las sentencias dictadas por el Tribunal Supremo y por las
distintas Audiencias Provinciales en el ámbito Civil y de su análisis hemos extraÃdo
algunas consecuencias básicas que pasamos a detallar. De las once sentencias analizadas sobre accidentes de
esquÃ, dictadas por el Tribunal Supremo, en todas ellas se ha ratificado los
criterios dictados por las Audiencias Provinciales de Barcelona, Huesca,
Granada y Cantabria, desestimando los recursos interpuestos, y ninguna de ellas
se refiere a un accidente entre dos esquiadores. Lógicamente, entre las Audiencias Provinciales que más
sentencias aportan a este estudio son por este orden Huesca, Granada y Lérida,
sin duda por contar en sus partidos judiciales con el mayor número de kilómetros
esquiables y de capacidad esquiador/hora en las estaciones de esquÃ. TEXTO COMPLETO Burgos a 7 de marzo de dos mil ocho Elena
Vicente Domingo Profesora
Titular de Derecho Civil Universidad
de Burgos
Pedro Arregui Alonso Abogado
|