InicioNoticiasNoticias JAVIER TEBAS: “España sufre un auténtico dumping en el terreno deportivo"
30 de mayo de 2023
19 de diciembre de 2012
Javier Tebas: “Sufrimos un auténtico dumping en el terreno deportivo"
Por Néstor Pérez Mendoza Jefe de Redacción de IUSPORT
Javier Tebas, vicepresidente de la Liga de Fútbol Profesional, puso anoche el broche de oro a las Jornadas
sobre Fútbol Profesional celebradas los días 17 y 18 de diciembre en
Las Palmas de Gran Canaria, organizadas por la Dirección General de
Deportes del Gobierno de Canarias y MMG Sports, con la colaboración de
Iusport. Las jornadas contaron también con la presencia de un histórico del periodismo deportivo español: Francisco García Caridad, director de Radio Marca.
Tebas no eludió tratar ninguno de los temas que actualmente están en el candelero de la más rabiosa actualidad del deporte profesional en nuestro país.
En primer lugar, rompió una lanza a favor de la gestión de los clubes deportivos, recordando que muchos de sus dirigentes han sido empresarios de éxito. En su opinión, no se puede extrapolar el paradigma de las empresas al ámbito deportivo. Ello es debido a que es el único sector económico donde la buena gestión económica y financiera de la entidad no es garantía para la supervivencia de sus directivos.
En efecto, dijo, todo está supeditado a los resultados deportivos, provocando lo que el propio Tebas califica como la gestión del miedo. El miedo al descenso, que simboliza el abismo económico para las entidades que se ven abocadas a ello, provoca que se deje de lado la gestión responsable en aras de aumentar el déficit buscando los tan ansiados resultados deportivos. Cada temporada la gestión del miedo se apodera de una media de 10 clubes por división (normalmente los que ocupan los último puestos). Pero lo cierto es que de esos diez equipos, tres van a descender inexorablemente, paradójicamente habiendo realizado un esfuerzo financiero contraproducente para evitar dicho descenso, lo cual acrecienta el drama de la pérdida de categoría.
Por otra parte, recordó que también es éste el único sector donde hay una obligación de ceder a trabajadores a otra entidad sin contraprestación, con el agravante del denominado “virus FIFA”. ¿Alguien entendería que el BBVA o el Santander cediesen de forma gratuita a sus mejores ejecutivos para gestionar temporalmente el llamado Banco malo?, se preguntó.
Javier Tebas no quiso pasar por alto el espinoso tema de las retransmisiones de los partidos por televisión. Nos encontramos, dijo, ante un sector intervenido, donde, por imperativo legal, ha de ofrecerse un partido en abierto semanalmente. Esto no ocurre en ninguna de las grandes ligas europeas, y mucho menos en otros sectores nacionales como la música o el teatro. Pero no es el partido en abierto el único frente abierto. Los amplios resúmenes de los partidos, muchas veces ofrecidos instantes después de finalizar los mismos son otro ejemplo de cómo el derecho de propiedad está supeditado a un supuesto derecho a la información. En su opinión, se ha producido una auténtica expropiación a los titulares del producto: los clubes; eso sí, sin el debido justiprecio.
Por otro lado, el reparto de los beneficios de las retransmisiones también ha dado mucho de hablar. La principal particularidad de la liga española radica en que son los propios clubes los que negocian directamente con los operadores; de ahí la gran disparidad en el reparto de los mismos. No obstante, señala que la LFP es la liga que genera más ingresos por número de habitantes, si tenemos en cuenta, por ejemplo, las cifras que se manejan en Inglaterra, con setenta millones de habitantes. Tebas citó el acuerdo logrado en noviembre de 2010, que corrigió en parte dicho desequilibrio, así como aumentó las ayudas a los clubes que descienden. Muchos de nosotros, dijo, en el 2003 ya defendíamos desde el G30 una gestión centralizada de los derechos televisivos. Lo que nadie ha explicado es que ya existe un acuerdo de 16 de noviembre del 2010 que han firmado Real Madrid, Barcelona, At Madrid y Valencia y otros 29 clubes, donde ya se busca un reparto más equitativo de esos derechos audiovisuales. Estamos ahora mismo en un momento de transición al respecto del reparto.
En este sentido hemos logrado que clubes que han bajado a Segunda División como el caso del Deportivo de la Coruña han podido percibir una cantidad que asciende a unos 15 millones pese al descenso de categoría. Esa cantidad casi supone sus derechos audiovisuales en Primera.
En cuanto al llamado canon radiofónico, comentó Tebas que este fenómeno de la gratuidad "solo lo conozco en España". Las grandes ligas ya tienen este tema solventado hace muchos años y nuestras emisoras abonan un dinero en competiciones como Champions League o Eurocopa.
Pero si hay un tema que preocupa a Tebas es la ola de mecenas que inunda toda Europa. No es una situación nueva. Al amparo de la burbuja inmobiliaria florecieron mecenas vinculados a la construcción que invirtieron en clubes de todas las divisiones y territorios de nuestro país. Todo el mundo sabe como acaba la historia: con el pinchazo de dicha burbuja que también arrastró a no pocos clubes consigo.
Lo cierto es que la nueva concepción del mecenazgo se caracteriza por una riqueza proveniente del exterior, muchas veces del sector energético, que realizan fuertes inversiones en los clubes que adquieren para lograr éxitos deportivos, éxitos que si no llegan pueden provocar la huída de dicho mecenas y dejar al club sumido en la ruina. Son capaces de afrontar desembolsos estratosféricos con tal de adquirir a los cracks más sonados del momento, lo que provoca una inflación en el mercado de fichajes que daña seriamente la competitividad de la liga, ya que difícilmente podrán hacerles frente el resto de equipos que se financian con sus ingresos. Nos encontraríamos, en palabras del propio Tebas, a la puesta en práctica del “dumping” económico en el terreno deportivo, que en el fondo afecta al valor global del fútbol. No obstante, cree que la UEFA está haciendo lo correcto al luchar por imponer el llamado “Fair-play” financiero.
También abordó el tema de los horarios de las retransmisiones de los partidos, los cuales han sido muy criticados e incluso señalados como los principales culpables del descenso de entrada en los terrenos de juego. Volvió a servirse, a modo de comparativa, de las grandes ligas de nuestro entorno. Inglaterra tiene partidos todos los lunes a las 8 de la noche y en Alemania se juega los viernes.
Tebas entiende que la diversidad horaria favorece sobre todo a los pequeños y medianos clubes, ya que de jugarse todos los partidos a la misma hora, la audiencia se decantaría por presenciar los partidos de los dos grandes de nuestra liga en detrimento de los demás, como ya pasaba en la época del “pay per view”.
Tebas defiende que esos grandes equipos jueguen en horarios que podríamos llamar “Premium”, ya que son los que más audiencia generan.
Finalmente, señaló que en la Premier League se retransmiten por televisión para el propio país algo más de la mitad de todos los encuentros. La causa de la pérdida de espectadores en los campos obedecería según Tebas a la crisis económica que nos azota, descenso que se puede observar en todos los sectores: cine, teatro, etc...
Por último, al hilo de las declaraciones del presiodente del R.D. Español de Barcelona, Joan Collet, en el sentido de que "la LFP es el colectivo peor organizado", Tebas replica que esa afirmación esta viciada en origen. La LFP no debe ser considerada exclusivamente como La Patronal del Fútbol, sino más bien como el órgano regulador del fútbol, profesional. Citó al respecto el control previo presupuestario que la Liga va a ejercer muy pronto sobre sus clubes. El control a posteriori se ha demostrado que no es eficaz. La Liga va a analizar la viabilidad financiera de los clubes antes de que aprueben sus presupuestos, no cuando ya la situacion es irreversible.