12 de mayo de 2012 |
El conflicto de las radios. ¿Una polémica cerrada?
Por Alberto PALOMAR OLMEDA El presente trabajo tiene como objetivo analizar la transformación que en el ámbito de la comercialización de los derechos de radiodifusión van a tener los partidos de fútbol tras la publicación del Real Decreto-Ley 5/2012, de 20 de abril que ha incidido en aquel régimen con el pretexto de solucionar la crisis y el conflicto que se había planteado en la temporada 2011-2012 con motivo de la decisión de los equipos de fútbol de comercializar los derechos que, previamente, habían transferido a un operador audiovisual y la negativa que se había planteado por parte de los operadores de aceptar que la utilización de los acontecimientos deportivos exigía la compra de los correspondientes derechos.
Hace ya bastante tiempo que la conexión entre el deporte y los medios audiovisuales constituye una referencia evidente en la actualidad social, probablemente, porque la importancia que los contenidos del deporte tiene para aquellos no es comparable a ninguna otra en su intensidad, en la demanda social y, en general, en relevancia con cuantos otros demandan de los ciudadanos.
Desde esta perspectiva la proyección de los medios audiovisuales sobre los contenidos deportivos ha sido una referencia clara de la sociedad española en los últimos años al hilo de la introducción de nuevas formas de explotación audiovisual. Esta referencia se ha cruzado, en general, en todos los países europeos con el establecimiento de límites a las formas de explotación por razón del contenido informativo de algunas de estas formas de explotación (especialmente las denominadas de cerrado) que pueden condicionar el acceso a la información que precisa la sociedad.
Se establece así una línea compleja entre lo informativo y lo que no lo es que ha inspirado algunas de las regulaciones de los años precedentes para intentar acotar esta cuestión y encontrar una delimitación precisa. En los apartados que siguen se analiza esta cuestión en las sucesivas normas que han ido regulando esta materia.
Es cierto que el panorama se había ido estabilizando en los últimos tiempos y que podríamos indicar que se había llegado a un cierto acuerdo en relación con la comunicación y la explotación de los contenidos audiovisuales después de una larga lucha al hilo de la introducción de nuevas formas de comunicación audiovisual.
En este panorama tercia un nuevo conflicto que hemos convenido en denominar el “conflicto de las radios”. El resumen inicial que identifica el mismo no es otro que el del intento de hacer efectivo en la presente temporada los derechos de retransmisión radiofónica que los clubes de fútbol habían dispuesto a favor de una entidad mercantil que, a su vez, durante la temporada 2011-2012 decide su comercialización con la ayuda o a través de la liga de fútbol.
TEXTO COMPLETO
|
Modificado el ( 27 de mayo de 2012 )
|