05 de julio de 2011 |
DENUNCIA INDEFENSION ANTE EL ANTIDOPAJE
FIFPro pide a la UE una mejora de derechos civiles
En la lucha contra el dopaje hay muy poco respeto por los derechos civiles de los deportistas profesionales. De la Unión Europea depende promover la lucha por el reconocimiento de estos derechos civiles, ha dicho Theo van Seggelen, secretario general de la FIFPro, el pasado jueves durante una reunión organizada por el Parlamento Europeo sobre Deporte y Derechos Civiles.
Según publica la web oficial de FIFpro, Van Seggelen señaló sobre todo la grave violación de los derechos civiles que los deportistas deben soportar en el marco de la lucha contra el dopaje. En caso de que se detecte alguna sustancia dopante, no existe la presunción de inocencia: al contrario, es el propio deportista quien tiene que demostrar su inocencia en caso de hallarse alguna sustancia prohibida en su orina. Por otra parte, su vida privada se ve afectada en gran medida y sus datos personales no están suficientemente protegidos. En cuanto a las posibles sanciones, éstas suelen ser bastante desproporcionadas.
Como ejemplo de sanciones desproporcionadas, Van Seggelen hizo referencia al problema del clenbuterol. Se sospecha que esta sustancia se introduce en el organismo de un deportista tras la ingesta de carne ‘contaminada’. En diversos países es costumbre suministrar esta sustancia al ganado, por lo que los deportistas la ingieren de forma involuntaria y no intencionada cuando comen carne. Por lo general se trata de cantidades ínfimas, que no ayudan a mejorar el rendimiento deportivo.
A pesar de ello, el deportista se arriesga a una suspensión estandar de dos años. Van Seggelen: ‘En una carrera deportiva de alto nivel que en promedio dura diez años, se trata de una sanción desproporcionada.’ El secretario general de la FIFPro aboga, entre otros, por la introducción de un valor umbral para sustancias (como el clenbuterol) que pueden estar presentes en la alimentación diaria.
En el fútbol profesional se producen muy pocos casos de dopaje, dijo Van Seggelen, basándose en los resultados de las pruebas antidopaje. Muy pocos futbolistas han sido sorprendidos tomando sustancias encaminadas a mejorar la capacidad deportiva. ‘En gran parte de estos pocos casos de dopaje se han hallado sustancias de las que se ha demostrado que no mejoran la capacidad deportiva, como por ejemplo las drogas sociales, como el cannabis y la cocaína. Estas sustancias se encuentran en la lista de sustancias dopantes porque según algunas organizaciones deportivas son socialmente inaceptables. Por tanto no tiene nada que ver con el objetivo perseguido, que es la lucha contra el dopaje.’
‘En una palabra’, concluye Van Seggelen, ‘los futbolistas sacrifican mucho en el terreno de sus derechos civiles, aunque no esté claro que exista una verdadera necesidad para ello.’
‘Con la aceptación de la presunción de inocencia y el principio de proporcionalidad se daría un importante paso hacia adelante en lo que se refiere al reconocimiento de los derechos civiles en el deporte, sobre todo en el marco de la lucha contra el dopaje. A los deportistas profesionales les corresponde un derecho incondicionado sobre sus derechos civiles. De la UE depende el promover y velar por este proceso.’
|
Modificado el ( 07 de julio de 2011 )
|