La UEFA y el Juego Limpio Financiero Sabino López Recientemente el Comité Ejecutivo de la U.E.F.A aprobó el, por ella, llamado “Juego Limpio Financiero” por el bienestar del fútbol europeo.
Según la U.E.F.A. el principal objetivo del Juego Limpio Financiero es mejorar el equilibrio financiero en competiciones europeas así como la estabilidad a largo plazo del fútbol europeo. Para ello se pondrán en práctica un conjunto de medidas que incluyen la obligación, para los clubes de no superar un volumen de negocio, durante un tiempo, para equilibrar sus cuentas o para que no lo rompan. Bajo este concepto, los clubes no pueden gastar repetidamente más de lo que generen. Se dará una guía sobre los salarios, los gastos de fichajes y los indicadores previstos de sostenibilidad a niveles de deuda.
Esta es la filosofía que mueve al “Juego Limpio Financiero”. Se constituyó un denominado Panel de Control Financiero que vigilará el cumplimiento de las reglas que U.E.F.A. Según el Presidente de la U.E.F.A, “la premisa básica es que los clubes no gasten más de lo que ganan”.
En el primer golpe de vista al título de lo aprobado, “Juego Limpio Financiero”, uno queda algo aturdido pues percibe, en el propio título de la acción, una carga negativa contra el fútbol profesional pues parece que tuvo que llegar el Sr. Platini para que el fútbol profesional cogiera la senda de la limpieza financiera, dando a entender, con ello, que hasta ahora los dirigentes del fútbol profesional son una pandilla de incompetentes y sucios que han de ser bautizados y purificados en las aguas cristalinas de la U.E.F.A.
Los dirigentes, incompetentes y sucios, que el Sr. Platini quiere ahora purificar y bautizar, son los que con su gestión propician que en las competiciones de la UEFA participen los mejores jugadores del mundo y que, en su consecuencia, la UEFA obtenga muy altos beneficios económicos.
Los principios enunciados que van a regir el “Juego Limpio Financiero” giran sobre afirmaciones tópicas y que suenan muy bien, no exentas de una carga importante de demagogia con la que se busca el aplauso fácil. Según el Presidente de la U.E.F.A. la premisa básica es “que los clubes no gasten más de lo que ganan”. Una vez dicha la frase y escuchadas las voces de admiración, habrá que determinar qué se entiende por “gastar” y por “ganar” en la gestión de un club de fútbol profesional.
Un club profesional puede ganar 30 millones de euros en una temporada, como consecuencia de su actividad, pero puede generar más dinero, en esa misma temporada, endeudándose mediante créditos bancarios, aplazamientos de pagos, etc., poniendo como garantías sus activos o cualquier otro bien. Por ello, plantear que “los clubes no gasten más de lo que ganan” no se atiene a la realidad. El Madrid pudo comprar los derechos federativos de jugadores importantes, Ronaldo, Kaká, Benzemá, Xabi Alonso, porque se endeudó al tener capacidad para ello.
Cuando se quiere dar a entender que el fútbol profesional es un desastre en cuanto a su gestión económica, se resalta la deuda que tiene lanzándose, al aire, cifras importantes, sin informar de cómo está cubierta tal deuda.
Además, tales afirmaciones vienen envueltas en “lo dice y afirma el concienzudo profesor de economía de la Universidad…” con lo que se le quiere dar la imagen de dogma de fe ya que el concienzudo profesor vió los balances de los clubes y sociedades anónimas deportivas. Un ejemplo claro de tal situación es cuando en España se afirma que el fútbol profesional debe millones de euros a la Hacienda Pública, sin añadir que tal deuda está negociada y garantizada con los contratos de televisión, con los traspasos de jugadores, etc.
Los clubes españoles, sobre todo en 1ª división, tienen ordenada su deuda con garantías que son aceptadas por los acreedores. Es cierto que un descenso a la 2ª división conlleva consigo apuros económicos ya que se tiene unas obligaciones que no se pueden cumplir con lo que se genera en esa división. Por ello, hay clubes, en España, que se ven abocados acudir a la Ley Concursal para poder ordenar su deuda como cualquier empresa. Si no logran enderezar su rumbo pueden llegar a la liquidación y, por ello, desaparecer del fútbol profesional. Ejemplo de ello hay en España, así como en el resto de las ligas europeas y mundiales. Clubes importantes desaparecieron y el fútbol continuó con fuerza.
Por cierto, el concienzudo profesor al lanzar la apocalíptica situación del fútbol español no estudió lo irreal que resultan los balances de las sociedades anónimas deportivas ya que no reflejan la realidad de la sociedad. Ejemplo de ello es que todos los jugadores que vienen de las canteras o no fueron comprados sus derechos federativos, tienen, como activos de la sociedad, valor cero. Así, el jugador Torres, cuando pertenecía al Atlético de Madrid tenía, como activo en el balance, valor cero. Fue traspasado al Liverpool por 30 millones de euros. En esa misma situación se puede poner a Messi, Raúl, Xabi, Iniesta, etc.
Otro ejemplo de lo mismo es cuando se trata, en balance, el valor de un activo como es el jugador de fútbol y su amortización. La amortización de los activos en una empresa se produce como consecuencia de su uso, lo que hace que pierda valor de compra y, por ello, según van pasando los años se va amortizando por su pérdida de valor. Este criterio se aplica a las sociedades anónimas deportivas y clubes de fútbol profesionales a la hora de la amortización de un jugador y ello no responde a la realidad.
Así, si un club o sociedad anónima deportiva adquiere los derechos federativos de un jugador de 20 años por una cantidad y para cinco años, según la norma de aplicación, ese club o sociedad anónima deportiva habrá de amortizar, cada año de los cinco, la parte que le corresponda ya que tal activo va perdiendo valor. En el fútbol, la realidad es otra. Cuanto más se “use” al jugador y a más alto nivel, disputando partidos, más valor de mercado adquiere, por tanto su valor no disminuye sino que aumenta. Por tanto, en el balance de esa sociedad anónima deportiva o club, el valor de los activos, jugadores, no responde a la realidad.
No hay duda que ese afán intervencionista para salvar el fútbol profesional suena a posiciones propias de funcionarios que nunca dirigieron ni gestionaron un club de fútbol profesional, o de políticos que quieren desviar el debate hacia el fútbol profesional, con afirmaciones demagógicas que están lejos de la realidad, para así tapar su gestión política que está lejos de lo que la sociedad demanda y a la que bombardean con vaguedades y no verdades.
Sabino López.Abogado.
El Ejecutivo de UEFA
aprueba el 'Juego Limpio Financiero'
El Comité Ejecutivo de la UEFA aprobó El martes el
término de "Juego Limpio Financiero" por el bienestar del fútbol europeo. El
comité, en su reunión de Nyon, dio luz verde a las siguientes recomendaciones
realizadas en agosto por el Consejo Estratégico del Fútbol Profesional (PFSC) y
a raíz del unánime apoyo recibido por el Comité de Competiciones de la UEFA y
con aprobación de la Asociación de Clubes Europeos
(ECA). |
Leer
más... |
|